Jorge Humberto Bozzo LU8DQ

Uno de los más grandes operadores del mundo

 

Operando la estación de LU1DAY Urano Silva en el verano de 1965. En su mano derecha se observa una palanca construida con tres trozos de madera, dos clavos para los contactos y una hoja de sierra. Receptor ER 2HF sin filtros. En el estante superior a la derecha un TX Globe Chief. Sobre la mesa el OFV construído por Jorge.

  Motivaciones

 Creo que, salvo algunos escritos que reproducimos aqui y otros sueltos con menciones en inglés, es poco lo que se ha escrito sobre Jorge H. Bozzo LU8DQ. Ahora luego de transcurridos muchos años de su desaparición y motivado por el documento redactado por la tripulación del Radio Club Rosario LU4FM, denominado "Como aprender Telegrafia en 20 minutos", documento del que he extraído la entrevista y el homenaje de la revista CQ de USA, creo que es tiempo de recordar al menos una parte, de su actividad como amante de la radio y de los concursos.

 Lo conocí en la Central Radioelectrica Don Bosco, de la localidad del mismo nombre, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones, que se encargaba de todas las comunicaciones relativas al Servicio Movil Marítimo, Servicio de Reducida Potencia en Estancias, transporte de las comunicaciones de la Entel al interior del país con equipos de Banda Lateral Independiente, etc.

 Mientras yo ingresaba como novel operador Jorge llevaba cierto tiempo en el servicio técnico. De inmediato establecimos una corriente de interés própio, nuestra coincidencia en ser aficionados apasionados. Así se nos podía ver y oir conversando en Morse haciendo los sonidos con la boca...!!!. Esta amistad se prolongó por muchos años, años durante los cuales hicimos muchas cosas verdaderamente locas para la epoca..

 Luego que dejara de trabajar en Don Bosco, compartimos muchas horas en los concursos internacionales, siempre desde la casa de mi padre y posteriormente desde la mía própia. El solía parar al mediodia en un bar frente a la estacion del FFCC de Bernal, tipica rueda de café donde, Eduardo Vides y los demás amigos discutian y charlaban de mil cosas diferentes, futbol, carreras, Reuteman, etc., cosas de las que seguramente se han convertido en especialistas de la noche a la mañana.

 Una tarde de viernes, último viernes de noviembre, pase por alli y le dije: "Junte el dinero para comprar una Deneb RA33, la montamos y esta noche hacemos el CQ WW?", no dudo y salimos para lo de Casa Galli Hnos., Avda Entre Rios al 600, (creo que hay un supermercado chino ahora),. Obviamente no fue posible iniciar el concurso esa noche con la antena instalada en horario, pero mientras él lo iniciaba con los LW que poseiamos, yo terminaba de montar la Deneb pasadas las 11 de la noche. No recuerdo ni el año ni si ganamos algo, seguro que el continente, pero nos divertíamos como unos locos desaforados por estos maravillosos concursos.

 En otra ocasión mientras trataba de dormir en la misma habitación y estando Jorge LU8DLK a cargo de la estación, le indicaba que W0XXX lo llamaba, pero LU8DLK no lo escuchaba, insistió una vez más pero seguía sin oirlo, entonces se levanto de la cama he hizo el QSO de pie pasando sobre los hombros de LU8DLK y se volvió a la cama.

 Jorge siempre resultó un tipo que modulaba los extremos, se hamacaba de una amistad incondicional a la bronca rabiosa y dificilmente te perdonaba un error durante un concurso, porque él mismo no se los perdonaba. Así resultaba altamente competitivo y dotado de una gota de genialidad, apilaba estaciones a un rítmo infernal. Todavía esta vigente su record mundial del CQ WW DX CW All Band por LU de 1980 y tambien en la banda de 20 metros CW de 1984, lo que no es poco.

 Mientras competíamos solíamos hacer comparaciones, Jorge me enseño a comunicar dos estaciones al mismo tiempo, yo aprendí enseguida, no siempre te sale pero se puede; establecía unos promedios excelentes que yo intentaba igualar, cosa que alcanzaba pero "solo si coleaba en todas las curvas", mientras él paseaba para obtener lo mismo.

 Durante esos años la casa de mi padre se poblaba de visitantes, la noche del sábado durante los concursos aficionados de la zona se hacían presente para compartir buenos momentos y observar esos locos de la radio y la telegrafía. Recuerdo que un día el dueño del kiosco le señaló a otro amigo, mientras mostraba el globo con la antena vertical de 105 m de altura que habíamos levantado, "Mira, ese es el hijo de Urano, otro loco más en el barrio".

 Por lo general y antes de la Deneb, siempre utilizamos antenas largas de unos 120 m de longitud apuntadas para el centro de USA o de EU. En esa época había grandes espacios en Adrogué, muchas quintas de 90 m de fondo como la de mi abuela y otros vecinos servian a estos propositos ya que dos casas opuestas daban unos 180 m, por eso luego se comenzaron a dividir las manzanas por la mitad y abundaron los loteos que hicieron que hoy sea dificil repetir estas antenas sin cruzar la calle.

 Nuestra primera experiencia con LU8DQ fue muy extraña. Junto con mi padre habíamos instalado el LW terminado en el extremo que apuntaba a USA con una resistencia no inductiva a tierra y teníamos listo un receptor ER 2HF que armaba Rodolfo Engter en Villa Gessell, LU8DQ y LU8DLK debían llegar con el TX y el amplificador de potencia. La verdad es que llegaron a horario pero con el amplificador desarmado, ¡ si desarmado !, chassis ciego, caño de bronce, zocalos y herramientas y así a las 4 de la tarde del viernes empezaron a construir dos 813 reja a masa con unos 2.500 voltios en placa, con bobinas enchufables, sin blindajes y que puede verse en algunas de las fotos más viejas.

 Todavía hoy recuerdo la cara de alegría que puso cuando le conté que habia logrado el "first ever LU - JA" en 160 metros, él estaba más contento que yo que me había pasado dos meses buscandolo. Y su sorpresa cuando estando de luna de miel con Alicia, no escuchaba nuestros habituales QRA durante un concurso y sí encambio habia un tal LU1DZ que no conocia, sin volver a su casa llegó a la mia con su esposa y disparó su pregunta, ¿Quién es ese LU1DZ?..

 Nos sentabamos por las tardes a mirar las minas que pasaban por la calle, y miren que en Bernal había un montón...!, mientras nos deleitabamos leyendo y comentando los pocos libros que lograbamos conseguir, todos en ingles y bastantes viejos, pero como la teoria es la misma, alli estabamos elucubrando cuantas antenas se podía uno imaginar, soñando con las Lazy H, Doble Zepp extendida, rómbicas y cortinas; y por supuesto hacíamos la cuenta de los db extras que tendríamos con esta o aquella y como podíamos elevar nuestros promedios con alguna nueva técnica operativa. Tardecitas de Bernal y Adrogue plenas de ilusiones y buenas ondas.

 Podría desgranar muchas anécdotas pero creo que lo escrito sirve para trazar una semblanza de los tiempos que he compartido con LU8DQ, los espacios vacios necesariamente deberán ser completados con la imaginación del lector.

 Seguimos creciendo, la vida nos puso a prueba y empezamos a perder la mágia de la radio en manos de nuestras realidades. Algunas diferencias nos pusieron distancia y aunque intentamos reestablecer nuestra vieja amistad, nuestras vidas y familias habian tomado caminos muy distintos y ninguno de los dos supo deponer sus pasiones en pos del equilibrio a favor de lo que nos apasionaba y nos había mantenido juntos por tantos años.

 El resto de sus actividades en la radio lo siguieron mostrando como un competidor formidable y muy dificil de igualar, al menos con un manipulador en la mano y se lo pudo ver al tope de las clasificaciones de los concursos más importantes. Todavía hoy la organización Radio Amateur Canada RCC, ofrece el "Jorge Bozzo LU8DQ Memorial Plaque" otorgada por Alan Goodacre, VE3HX/VE2AEJ al máximo score de la competencia del Día del Canadá..

 Mucho tiempo después, según refieren sus amigos más cercanos, ya cansado de sus dificultades y contratiempos, con una linda pero distante familia y viviendo una realidad muy diferente, eligío quitarse la vida. Cuando lo supe, me dejó una extraña sensación. Como era posible que este "Cara de Nene" con él que había compartido una buena parte de mi vida, ilusiones y tantas alegrías de la radio, ¿No hubiera superado su depresión?.

 Pués entonces, sintiendome deudor por estar aquí, cuando alguién me pregunta sobre Geo LU8DQ, siempre respondo con aquellas cosas buenas que conoci y que me dejó. Quizas algunos puedan disentir con mis apreciaciones, pero lo expuesto aquí es solo un reflejo de la realidad que yo he vivido y la forma en la que quiero recordarlo.

 Alberto U. Silva LU1DZ

 


 

Entrevista a Jorge Bozzo LU8DQ

 

Texto originalmente reproducido en la Revista Radio Técnica y posteriormente en otras publicaciones.

 

¿Qué edad tenía cuando comenzó sus actividades en la radioafición argentina?.
Comencé a los 14 años utilizando la licencia de mi padre, con amplia inclinación hacia el CW; tal es así que recuerdo haber construido mi primer manipulador con chapitas y utilizando un solo dedo para manipular. Obtengo mi primera licencia LU6DCT y cuando tenía 18 años empecé a interesarme en los concursos, participaba humildemente con pocos watts en los concursos nacionales, sin obtener buenos resultados, pero comencé a escuchar a los grandes operadores en los eventos internacionales, recuerdo que mi tiempo lo utilizaba más en escuchar que en transmitir.

¿Cuándo intervino en forma decidida?.
Yo trabajaba en la receptora Don Bosco y en esa época conocí a un radioaficionado que también tenía mis mismas inquietudes, Alberto Silva, LU1DZ, y utilizando sus antenas construimos un manipulador, un lineal y nos preparamos para participar en el Concurso de la ARRL, en el que únicamente debe comunicarse con U.S.A. y Canadá, creo que era el año 1962 y el 63.

¿Cómo les fue?.
Aunque parezca increíble, siendo nuestro primer concurso y con elementos muy humildes, obtuvimos un segundo puesto mundial, pero lo más importante fue que la ARRL, que tenía un sistema de operadores de escucha, nos nombró Operadores del Mes. Yo fui el que operó más tiempo, pero nuestro entusiasmo fue tan grande que pretendimos hacer 160 metros, y elevamos un globo aerostático inflado con helio, pero la propagación nos jugó una mala pasada.

¿Cuándo instaló su propia estación?.
Creo que fue en 1968, donde siempre con el equipo formado con los radioaficionados mencionados ganamos el primer concurso mundial. Mi satisfacción fue muy grande, pues prácticamente operé la mayor parte del tiempo de las horas que duró el concurso. En ese entonces dejé de trabajar en la receptora y puse una empresa de construcción de transmisores y adquirí equipos modernos para ese entonces. Busqué tener velocidad aunque sea en los momentos de tráfico reducido en los que quien los recibe tiene limitaciones operativas.

En un gran concurso en todo momento se debe ganar tiempo. Fíjese Ud. que en un concurso que dura 48 horas, en el último momento se sigue comunicando.

¿El promedio está dado por la velocidad?.
No. Para mí está dado por la circunstancia de que quienes están recibiendo conozcan mi sistema operativo, es decir, que se adecuen a mí y no yo a ellos. Claro que para hacer 7 estaciones en un minuto - que para CW es un promedio muy importante (yo he llegado a 10) - las estaciones deben colaborar siguiendo el ritmo que uno ha impuesto. Mi concepto es que la propia habilidad no puede ser empleada si no es ayudada por los otros corresponsales.

¿Cuál es el secreto entonces? ¿Cómo se logra?.
Yo tengo en mi casa una torre de 31 metros para 160, 80 y 40 metros. Long wire de 120 metros de largo. Una antena direccional de 2 elementos de alambre para la banda de 40 metros, un slopper para la banda de 80 metros dirigido al centro de Estados Unidos.
Utilizo también una antena direccional para 20, 15 y 10 metros, y una direccional de 5 elementos para 10 metros. Debo aclarar que al excitador le agrego un amplificador lineal hecho por mí con tubos 3000 Z, que me permiten obtener cómodamente 1 KW en antena.

¿Cuál es la fórmula para obtener durante tantos años los éxitos logrados en una actividad tan difícil, donde debe cotejarse con más de 4.000 radioaficionados de todo el mundo?.
La constancia es fundamental, la actividad de los últimos años ha sido realmente intensa, me parece mentira que a esta altura, yo tengo 48 años de edad, evento en evento me voy superando, y si bien actualmente soy poseedor de 2 récords mundiales, me he propuesto al superar los 50 años de edad, la mayor cantidad de récords, aprovechando mejores condiciones de propagación. Estoy convencido porque realmente observo que día a día aumento mis condiciones operativas.

¿Qué es más importante: la velocidad o el oído?.
Las 2 cosas son importantes, la VELOCIDAD es fundamental, el secreto es mantener el ritmo. Se debe especular que la gran mayoría de las estaciones que me llaman seguramente antes me han escuchado y saben cómo opero. Soy terminante en decir que si no se tiene la habilidad de tomar DE UNA SOLA VEZ la señal distintiva, no se podrá tener ubicación mundial en un concurso de CW. TODA PÉRDIDA DE TIEMPO ES NEGATIVA.

Pero ¿si el corresponsal no es veloz? Porque imaginamos que entre tantos participantes no todos tienen esta cualidad ¿Cómo se hace?.
Sí, es verdad. Yo puedo hacer comprender que deben responder de una sola vez, pero lo que no puedo variar es la velocidad de mi corresponsal. Yo sí debo mantener el ritmo impuesto.

¿Qué otras cosas deben tenerse en cuenta para tener éxito?.
Es fundamental que el operador de grandes concursos, de una manera u otra, lleve el control de multiplicadores, si confía en la memoria puede perder un multiplicador fácil [NR: actualmente se trabaja con la computadora].

¿Sólo es eso?.
No, debe planificarse el concurso un mes antes del mismo, analizando la propagación especialmente. Quien participa en concursos asiduamente sabe que la propagación no es igual todos los días y horas del concurso. Yo personalmente hago un estudio detenido banda por banda y en distintas horas, para tener una aproximación de las aperturas.

Hay horas insólitas en que aparecen estaciones de distintas partes del mundo, y esto hay que preverlo.

Cuando una banda está aparentemente "muerta" hay que llamar, porque si todos piensan igual y todos están oyendo, la banda parecerá sin propagación. Ese llamado puede posibilitar una respuesta y esa respuesta, una cantidad de estaciones y multiplicadores

Si a raíz de nuestro llamado se produce un pile-up, es fundamental manejar el mismo imponiendo el RITMO y la VELOCIDAD.

¿Qué consejo se le puede dar a quien desea participar por primera vez?.
El mejor consejo es que previamente ESCUCHE hasta el cansancio con toda detención, en especial a los BUENOS OPERADORES que fácilmente se destacan.

Lo que el principiante debe tener en cuenta cuando trate de dar los primeros pasos es DAR BUENA IMAGEN. Yo a los 48 años me considero en mis mejores momentos y aún con restos de superación, tal es así que mis mejores resultados los he logrado en los últimos años.

¿Ud. tiene la ventaja de ser LU8DQ? Me refiero a su fama en la radioafición mundial.
Debo reconocer que tengo una ventaja. La mayoría de los participantes me conocen y saben mi forma operativa, cuando rotan su antena hacia el sur y escuchan una señal e identifican el 8, de señal distintiva, ya saben que es LU8DQ y se adecuan a mi ritmo.

Para finalizar. Ud. antes de un concurso ¿Realiza alguna preparación especial?
Como expresé anteriormente, estoy mentalizado un mes antes, y puedo asegurar que llego al concurso en cierta forma tensionado y me posesiono totalmente cuando intervengo. No dejo nada librado al azar. A pesar de todos los triunfos obtenidos, a pesar de los años y de mi experiencia, cuando participo en un concurso internacional lo hago como si lo realizara por primera vez.

 


 

LU1DZ (LU2DKG) y LU8DQ

 


 Contester de Contesters

 Por George I. Wagner, K5KG (ex LU6KG, K5KG/LU)
[FUENTE: CQ CONTEST - Octubre 1997]

 El fue contester de contesters ["concursero de concurseros"], y ha sido maravilloso haber estado presente en la cena de la Dayton Hamvention 1997 cuando Jorge Bozzo, LU8DQ, fue electo para el CQ Contest Hall of Fame.


Tuve el placer de conocer a Jorge cuando viví en Buenos Aires durante 1986-87. Fui transferido a Buenos Aires desde Al Jubail, Arabia Saudita en la primavera de 1986. Luego de mi arribo me encontré con Oscar Beltrán, LU1BEA, y Ron Szama, LU2AH.


Como soy concursero, estaba muy ansioso por conocer a Jorge, quien en todos los concursos de CW era para mí una preeminente señal desde Argentina. Desafortunadamente, como Oscar y Jorge no eran concurseros, ninguno de ellos conocía a Jorge. No le llevó mucho tiempo a Oscar encontrarlo por teléfono y arreglar un encuentro. Fue un Sábado por la tarde cuando nos aventuramos con Oscar en la parte sur de Buenos Aires a un barrio residencial donde estaba el QTH de Jorge.
Nos recibió con una calurosa bienvenida y nos presentó a su hermosa familia. Su shack estaba en el garaje detrás de la casa, y la pequeña propiedad había sido adornada con toda clase de antenas. Jorge tenía una o quizás dos torres con Yagis y numerosas antenas de alambre. No era un gran campo de antenas bajo ningún aspecto, pero uno que sabía hacer conocer su presencia en los concursos. La estación de Jorge consistía en dos equipos YAESU y un amplificador casero. Reitero, no era una estación grande ni sofisticada, pero a él le servía bien.


Los dos disfrutamos de una maravillosa amistad. Aunque él no dominaba el inglés, y mi castellano no existía al principio, Jorge y yo tuvimos muchas conversaciones interesantísimas. Sería injusto omitir mencionar la estrecha amistad desarrollada con Oscar, Ron, y muchos otros radioaficionados LU, quienes son excelentes anfitriones que demuestran el verdadero espíritu de la fraternidad de la radioafición.


Era común que nos encontráramos en uno de los grandes restaurantes de la ciudad luego de las reuniones en el club, y continuar la camaradería hasta tarde a la noche con asado y cerveza.


Conocí a Jorge poco antes del WPX CW 86, y él me invitó a acompañarlo entrando en la categoría multi-op. Esta era una invitación excelente, por lo que acepté. Se arregló el uso de una señal distintiva especial, AZ8DQ. Once años después, no recuerdo demasiado sobre esta operación. Pero sí recuerdo la intensa concentración de Jorge una vez iniciado el concurso, y su exasperación conmigo cuando yo no daba con la búsqueda de multiplicadores como él había pensado que yo haría. ¡Una lección de veras!


Numerosos amigos locales de Jorge estuvieron presentes a lo largo del concurso ese fin de semana. Utilizamos un FT- 890, y en determinado momento este dejó de funcionar. Uno de sus amigos, quien obviamente era adepto a la microelectrónica, inmediatamente destapó el equipo, encontró el problema, reemplazó un chip y lo puso nuevamente en el aire. También me distraje con otro incidente que ocurrió en 10 metros durante el concurso. Nos encontrábamos en algún lugar de la porción baja de la banda, y estaba plagado de estaciones locales de banda ciudadana en SSB. Jorge apareció en la frecuencia con un Kilowatt de SSB y los hizo volar con un antipático y autoritario torrente de castellano. Luego de esto, la banda era nuestra!


Durante el tiempo que lo conocí, Jorge no envió o respondió a nuestros pedidos de QSL´s. Había pilas de tarjetas en su shack, pero él decía que no estaba de acuerdo con ellos, ni tampoco utilizaba los dólares o IRC que permanecían dentro de la pila de tarjetas.


Dejé Buenos Aires y volví a mi país en Agosto de 1987. Comuniqué con Jorge durante los concursos hasta hace pocos años, punto en el cual no lo volví a escuchar. Tardíamente escuché que se había convertido en Silent Key.


Los contesters de todo el mundo reconocen la espléndida performance de los operadores LU en los concursos. Sin embargo, siempre habrá un vacío por la partida de Jorge y su beacon LU8DQ desde Argentina. Descansa en paz, amigo.

NdelR: La información sobre el equipo FT890, parece no ser correcta. Seguramente se trataría del FT 101ZD y el chip que cita, sería el transistor de la etapa de entrada del recpetor.


 

 LU8DLK Jorge Naveiro, LU1DAY Urano Silva, LU8DQ Jorge Bozzo y LU2DKG Alberto Silva. En ocasión de la primera participación de una estación argentina en concursos internacionales en la categoría de multiperadores (Sidra incluida). La foto inferior fue coloreada por un amigo desconocido que prefirió su anonimato.

 


 

Este fotografía fue tomada durante uno de los concursos CQ WW DX CW de 1968 en la vieja estación de Jorge LU8DQ de la localidad de Bernal. Jorge sentado en la posición de operación, mientras a la izquierda de pie Alberto LU2DKG hoy LU1DZ y Jorge Naveiro, entonces LU8DLK y hoy LU8DK.


 

 

Jorge LU8DQ, desde su última estación en Bernal, provincia de Buenos Aires. Alcanzan a verse varias plaquetas del WAE DX Contest de la DARC. Transceptor FT101ZD - Amplificador lineal con una válvula 3-1000Z.


 

 

Integrandes de la Segunda Expedición del GACW a la Isla de los Estados en 1982. De izquierda a derecha Enzo Filosa LU2XTA - Jorge Vrsalovich LU7XP - Martín Lawrence LU4XS - Jorge Bozzo LU8DQ y Carlos Poffo LU9EIE.


 

 CQ Magazine Hall of Fame

 # 27 - Jorge H. Bozzo LU8DQ

#27 Jorge Humberto Bozzo, LU8DQ nominated by the Radio Club Quilmes. It is our pleasure to direct this letter to the honorable CQ committee with the intention of promoting the induction of Mr. Jorge Humberto Bozzo, LU8DQ as a member of the CQ Contest Hall of Fame, as was resolved in a unanimous decision at the last annual committee meeting of the Radio Club Quilmes - Argentina. The resolution was taken considering that Jorge, who became a silent key on January 22nd 1992, was the best contester from Argentina, and one of the best in all the world. He has undoubtedly left his mark.


Considered as one of the all time best CW operators by many contesters, his enthusiasm, operating, and station engineering skills have been an inspiration to all of us. In his CW contest career he won: The CQ World Wide 7 times, establishing 4 World Records. The CQ World Wide WPX 3 times, including 2 World Records. The ARRL International DX Contest 4 times. The ARRL 10 Meter Contest 4 times. The Worked All Europe contest 1 time, Continental Leader 9 times. Continental Leader 8 times in the All Asian


He won the IARU HF Radiosport Championship 11 consecutive times in the Single Operator CW category. He was the top CW entrant every year since the contest's first running, from 1977 until 1987. He also won every year, from 1983 until 1990, the Argentinean International Championship, an award established by the Consejo Nacional de Radioclubes de la Republica Argentina, in the CW Multiband category.


He deserved a special mention by the Araucaria DX Group, receiving the Award of Merit Nr.3. The Nr.1 went to the CQ Magazine and the Nr.2 to OH2BH. For all of the above reasons, we appreciate your consideration of his highly deserved induction into the CQ Contest Hall of Fame.


 

I. The Award
ARAUCARIA DX GROUP, aiming to improve and divulge the practice of radio amateurism in terms of excellence, decides to grant the Certificate of Merit to radio amateurs who, in a special way, have performed within this concept.


 

 

CQ Radio Amateur, número 102, de junio de 1992, página 85


 

Equipos utilizados por LU8DQ

 Desde Adrogué

 

 

Globe Chief - Construido en 1956 - Para las bandas de 160 a 6 metros a XTAL con 90 watts de salida en CW - Una válvula 6AG7 en el oscilador - dos 807 en la salida y una 5U4GB como rectificador. El OFV que usabamos fue construido por LU8DQ con OFV en 9 MHz y mezcla con osciladores a XTAL para obtener la frecuencia deseada.

 

 

Receptor ER 2HF fabricado por Rodolfo Engster en Vila Gesell - Solo bandas de aficionados de 80 a 10 metros - Todo a válvulas con un solo transistor, fabricado en 1962. ¡ Casi tan ancho como la 9 de Julio !.

 

 

National HRO5 - Fabricado en 1945 - Tenía un excelente multiplicador de Q que ayudaba mucho en CW - Las bandas se conmutaban, cambiando el bloque completo de las bobinas enchufables, es la parte rectangular más blanca en el frente - La frecuencia se leía interpolando los números del dial y la curva del gráfico del frente del bloque. Siempre se uso como segundo receptor.

 

 

Halllicrafters SX42 - Estaba en muy mal estado y solo sirvió como segundo receptor para la busqueda de multipklicadores - Fabricado en los 40 cubría desde Onda Larga hasta 110 MHz.

 

 

Con este OFV Geloso 4-103 con dos 6CL6 una en el OFV y la otra en el XTAL con una 12AT7 de mezcladora y una 5763, excitabamos una 6DQ6 en 160 metros. Luego el Lineal. Se trataba de la las mejores versiónes de OFV construida por Geloso en Italia con buena estabilidad de frecuencia.

 

 

Hammarlund HQ180 - La fotografía corresponde a un modelo X, pero el nuestro era un A. Fabricado por los años 60. Muy buena recepción en las bandas bajas. Lo usabamos para 160 m.

 

 

 

Transceptor Swan 350C - Dos tubos 6LQ6B a la salida para unos 180 watts en CW - Como no tenía BK, le construimos un VOX que diseño LU8DK - Luego le agregamos una segunda conversión para insertar un filtro Collins de 455 KHz., que estaba contenida en una caja externa. Construido en 1968. Inicialmente la conmutación RX / TX la hacíamos manualmente.

 

 

Transceptor Swan 700cx - Basicamente igual al anterior con algunas mejoras y algo más de potencia en CW gracias a dos válvulas 6JS6. Algo de estado sólido y luego todo a válvulas con fuente de alimentacíon externa. Construído en 1970.

 

 

 

Yaesu FT 101E - Probablemente lo mejor que construyó Yaesu en su etapa de elementos discretos. Bandas de 160 a 10 m. excepto las WARC, recepción de LOL/WWV. Potencia 100 watts.

 


 

Antenas utilizadas por LU8DQ

 Desde LU1DAY y LU1DZ

 

  • Alambre largo de 121,74 metros de longitud a una altura promedio de 12 metros. Terminada a tierra en el exremo remoto con una resistencia no inductiva de 600 ohms. Alimentación en escalera con separadores de porcelana de 21 cm. Sintonía en serie y paralelo desde 160 a 10 metros.

  • Antena vertical de 5/8 de onda (105 m) para 160 metros - Levantada con un globo Zonda y dos radiales de 20 m de longitud cada uno. Excelente resultado. Muy complicada para mantenerla en el aire por los vientos y los vecinos que ante la ITV se entretenian haciendo tiro al blanco con el globo.

  • Antena en V horizontal con dos brazos de 121,74 metros de longitud cada uno y terminados en el extremo. Altura promedio. 14/16 metros.

  • Antena direccional de construccion argentina Deneb modelo RA33 - 3 elementos para 20 - 15 y 10 m.

  • Antena direccional Palombo de construcción argentina - Tres elementos para las bandas de 20/15/10.

  • Antena direccional Mosley TA33 junior . Tres elementos para 20/15 y 10 m - Solo hasta 300 watts.

  • Antena direccional de tres elementos fija a 315 grados, construida con alambre y con trampas para las bandas de 160 - 80 y 40 metros. Altura promedio 20 metros.

  • Doble V invertida para 40 m, una a 180 grados de la otra conmutables a distancia.

 


 Equipos usados por LU8DQ

 QTH Bernal - Bs. Aires

 

 

Receptor Yaesu FR101

 

 

Transmisor Yaesu FL101

 

 

Receptor Hammarlund SP600 - Una gloria de aquellos tiempos, todo a válvulas con filtros LC cubría de 500 KHz a 54 MHz

 

 

Receptor TMC GPR90 - Una burda imitación del SP600 - En las bandas superiores el OFV salía de paseo por la plaza del pueblo. De todas maneras sirvió como segundo receptor.

 

 

Transceptor Yaesu FT101ZD

 


 Antenas usadas por LU8DQ

 QTH Bernal - Bs. Aires

  •  Antena Deneb RA33 de 3 elementos para 20, 25 y 10 m.
  • LW de una onda y media para 80 m.
  • Hertz Zeppelin extendida para 40 m.
  • Monobandas para 20 - 15 y 10 m

 

Información suministrada por Raúl M. Diaz LU6EF

 


 

 

Momento en el que Nicolas Bozzo el hijo menor de nuestro recordado contester de contesters presenta la plaqueta correspondiente al WWSA 2007 Categoría MS, en memoria de Jorge Bozzo LU8DQ, En la fotografia de Iz a Der LU7EE (sk), LU6EF, LU5DX, Nico y LU1DZ donate de la plaqueta.

 


 

Agradeceremos el envío de otras fotografías de LU8DQ a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.